miércoles, septiembre 02, 2009

El Infierno fascinante

Otra de mi colección de dedicatorias...

La revista Complot Internacional, Operación Caos Cultural publicó en septiembre de 1997 un número especial dedicado a la ciencia ficción. En éste colaboraron Pepe Rojo, José Luis Zárate, Joselo Rangel, Salomón Bazbaz, BEF, Gerardo Sifuentes y Miguel Ángel Fernández Delgado, entre otros.


El historiador Miguel Ángel Fernández colaboró con un artículo titulado “Los cartógrafos del infierno en México”. ¿Por qué ese título? Miguel Ángel escribió: “En 1960, Kingsley Amis publicó el ensayo New Maps of Hell (Nuevos mapas del infierno), al que decidió titular así por el fuerte énfasis en los elementos antiutópicos que a su modo de ver predominaba en la ciencia ficción. Quince años más tarde, bajo la misma tónica, Brian W. Aldiss y Harry Harrison editaron el libro Hell’s Cartographers. Some Personals Histories of Science Fiction Writers (Los cartógrafos del infierno. Algunas historias personales de autores de ciencia ficción). Aldiss en la introducción afirmó que el papel de la ciencia ficción consistía en reflejar el presente distribuyendo lo accesorio y dramatizando las nuevas tendencias. De cualquier manera las visiones infernales son más fascinantes para la imaginación literaria que las celestiales. Esto es particularmente perceptible en la ciencia ficción mexicana.”

En su artículo, Fernández da un rápido repaso del desarrollo de la ciencia ficción en México.

Al final se comenta que para Gerardo Horacio Porcayo no existe un estilo mexicano de escribir ciencia ficción, sino un factor común: el pesimismo. Para Fernández la cf mexicana probablemente apostaría ya no a los infiernos tecnológicos “sino a la utopía o al menos a un purgatorio al estilo de ‘Luvina’ de Juan Rulfo.”

Miguel Ángel Fernández es un estudioso de la historia de la ciencia ficción mexicana, sus investigaciones han sido publicadas en diferentes medios. En el 2001 la editorial Lumen publicó una antología de ciencia ficción coordinada por él: Visiones periféricas.


La introducción de Fernández trata dos temas: la historia de la ciencia ficción en nuestro país y cuestiones sobre la antología. Sobre el título de la obra explica:

Siguiendo a los historiadores de la ciencia, quienes, al aceptar que los países subdesarrollados contaban con un decurso histórico propio dentro de la ciencia y la tecnología, acuñaron el término “ciencia periférica”, para referirse así a sus eventuales aportaciones al conocimiento universal. Con el mismo símil, la CF producida en dichas regiones, a las que pertenece México, no podía sino ser considerada periférica respecto de la propia de los países anglosajones, productores de la mayor cantidad de libros y publicaciones periódicas dentro de la misma corriente literaria.

John Cutle considera que hasta la década de 1960 la CF en lengua inglesa hablaba y se dirigía solamente a los supuestos dueños del planeta, los anglosajones, en particular a los que reunían las características del conocido acrónimo WASP (White Anglo-Saxon Protestant). En la misma década, comenzó a generalizarse en todo el mundo la aparición de autores de CF con propuestas nuevas, tomando en cuenta a toda la raza humana y no solamente a un pequeño grupo. Así esta corriente literaria fue aceptada universalmente como la mitología imperante del siglo; pero sólo se consiguió entonces que ciertas regiones de la Tierra dejaran de ser consideradas el centro del universo de la CF.

La presente antología ofrece cerca de veinte propuestas o visiones “periféricas” de la CF, todas ellas hechas en México por mexicanos o latinoamericanos que eligieron la sede del antiguo señorío mexica o azteca, o el de otras culturas prehispánicas, para dedicarse a una corriente literaria que, de la misma forma en que nuestros antepasados reaccionaron ante el invasor europeo y su tecnología armamenticia, se creía que jamás lograrían deslindar de la magia o el realismo mágico.

En un mundo en que todo tiende a generalizarse o, como dicta el léxico de los tiempos, a “globalizarse”, éstas que son hoy Visiones periféricas esperemos que mañana sean consideradas simplemente relatos de CF, y así puedan ser tomadas en cuenta dentro de las antologías de la mejor CF del año a nivel mundial, pues al presente, por las razones antes vistas, solamente toman en cuenta la producción literaria de los países anglosajones.

La antología está dividida en cuatro: Nuevos mundos para una literatura maravillosa; Guerra fría, conquista del espacio e inteligencia artificial; El localismo de la ciancia ficción y Posmodernidad y cyberpunk.

Encontramos textos de Amado Nervo, Juan José Arreola, Federico Schaffler, Mauricio-José Schwarz, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Gabriel Trujillo Muñoz, Héctor Chavarría, Arturo César Rojas, Gonzalo Martré y José Luis Ramírez, entre otros.

La obra contiene un artículo de Arrigo Coen acerca del término “ciencia ficción”, y una pequeña biografía de cada autor.

El el Sitio de Ciencia ficción encontramos una reseña de Jorge Armando Romo.

2 comentarios:

AlexCerati dijo...

¡Wow Man! ¡Yo tengo esa revista, aún después de tantos años!
En aquellos tiempos (siendo yo un puberto de 19 años) realmente me sentí impactado por ese número de Complot. Incluso ahora lo leo con nostalgia.
Recuerdo que trae un artículo sobre películas de ciencia ficción muy bueno.
Es chido que hayas posteado sobre esto...
Mis felicitaciones por el excelente post y blog.

Martín Fragoso dijo...

Hola, pues yo también era un chamaco en aquella época. Pienso escribir algunas entradas sobre la ciencia ficción que encontré por aquellos años. Y claro, ¡imposible no sentir nostalgia! :-)

Saludos